Con la finalidad de analizar y reflexionar en la importancia del deporte, la recreación y el juego como herramientas para fomentar procesos creativos en la educación, este lunes fue inaugurado, desde el Paraninfo Universitario, el Encuentro Latinoamericano 2025: Recreación, deporte, juego y creatividad en la educación, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima.
Los días 12 y 13 de este mes, estudiantes y egresados de educación física, deporte, educación especial, enseñanza de las matemáticas; docentes, entrenadores y profesionales afines de los países de Colombia y Argentina, así como de varios estados del país, participarán en conferencias, Workshops (talleres) y una Masterclass, así como en actividades recreativas y culturales.
Educación, cultura y deporte
El evento fue inaugurado por Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia en representación del rector Cristian Jorge Torres Ortiz Zermeño. Ella estuvo acompañada por el secretario de Educación y Cultura del Estado, Adolfo Núñez González.
Al inaugurar el evento, Susana Aurelia Preciado destacó las actividades académicas, culturales y recreativas que forman parte del Encuentro. “Este programa nos muestra un trabajo colaborativo, un trabajo en equipo, y eso es lo que le da sustento a un encuentro. Éste es un lugar donde un grupo de personas viene a conversar, a presentar y compartir lo que está haciendo en el tema de la recreación, del deporte, el juego y la creatividad en la educación, para poder replicar más adelante todo esto que están escuchando y, por qué no, incluso hasta innovar en alguno de los temas que se van a presentar”.
Este evento, señaló, “combina perfectamente la premisa: educación, cultura y deporte, por lo que les doy la bienvenida deseando que todos los objetivos sean desarrollados de manera positiva en estos dos días, en los que no solo hablarán de los temas que los reúnen, sino que también compartirán sus experiencias”.
Adolfo Núñez resaltó la relevancia del Encuentro, ya que sus actividades se desarrollan en sintonía con los programas nacionales. “Resulta interesante este encuentro porque nuestros maestros y maestras universitarias y quienes reciben sus enseñanzas, recogerán información que fortalecerá los aspectos tanto teóricos como didácticos, y que seguramente compartirán de manera operativa y profesional entre sus alumnas y alumnos, aportaciones que serán de mucha ayuda para fortalecer todo lo relacionado al bienestar y la salud, tanto física como mental de sus estudiantes”.
Por último, Martín Gerardo Vargas Elizondo, director de la Facultad de Ciencias de la Educación, resaltó el trabajo conjunto entre su plantel, la Dirección General de Cultura Física y Deporte de la UdeC, y la Secretaría de Educación y Cultura a través del Departamento de Educación Física. “Es una convergencia con la cual estamos generando espacios para fortalecer la capacitación y actualización de los profesionales de la educación mediante un amplio abanico de opciones de interés para el ejercicio de la docencia en sus diferentes campos”.
Agradeció la participación de los visitantes extranjeros y del país y aseguró que “los tiempos actuales demandan un replanteamiento permanente de nuestro quehacer docente, en el que la creatividad y la innovación no tengan límites. Por ello, la diversidad de temas y participantes que concentra este encuentro deberá de favorecer una experiencia única en el aprendizaje. En este sentido, nos encontramos frente a una oportunidad para crecer, expresarnos libremente y disfrutar del proceso educativo como una experiencia integral, divertida y significativa”, concluyó.
Una revolución desde la recreación: conferencia
La psicóloga, investigadora y docente Esperanza Osorio Correa -colombiana radicada en Oaxaca- impartió la conferencia inaugural: “Una revolución desde la recreación”, donde compartió reflexiones profundas sobre identidad, transformación cultural y los desafíos políticos y académicos en los campos de la recreación y la educación. Su intervención fue un llamado a la acción crítica y autónoma, invitando a construir conocimientos y prácticas que rompan con los colonialismos intelectuales y políticos. Destacó que el cambio no es solo teórico, sino que exige compromiso con la realidad cotidiana, la comunidad y la reinvención constante.
En ese sentido, Esperanza Osorio compartió su vivencia como colombiana en México, particularmente en Oaxaca, la cual describió como un proceso transformador y desafiante “precisamente por las luchas y rupturas entre los pueblos y por las tensiones que enfrentamos al reflexionar sobre cómo nos hemos construido como países, tanto en México como en Colombia”.
Señaló que, como sociedad, “le tenemos pavor a las transformaciones, al trabajo colectivo y al cambio. Nuestros mundos cognitivos están esclavizados a formas de ser y pensar; nos cuesta dialogar con nuestras propias instituciones, con la tecnología, con la experiencia y con la práctica. Estos son los desafíos que debemos abordar: ¿Qué haremos para generar una revolución estructural contra lo establecido, especialmente en la recreación y el ocio?”
Para ello, propuso un cambio radical en el campo de la recreación; “lo primero es dejar de vernos como enemigos. El problema radica en nuestra incapacidad de discutir, desde lo epistémico, las visiones distintas. El desafío no es solo hacer las cosas de otra manera, sino nombrarlas diferente. La crítica sigue anclada a las mismas categorías teóricas, perpetuando un pensamiento estático. Cuando nos preguntamos por qué la escuela no cambia, encontramos que repetimos esquemas teóricos sin cuestionarlos. ¿Cuál es el rol del estudiante y del profesor en estos procesos? Debemos transformar nuestra forma de nombrar lo que hacemos, porque hay nuevas formas de aprender y de hacer”.
De igual manera, subrayó la importancia de vincularse con la comunidad desde una perspectiva crítica. “Para generar revoluciones que rompan con lo establecido, debemos conectar con la comunidad no como un contenido, sino como un territorio de aprendizaje. La recreación debe movilizar procesos organizativos y ayudar a repensar la comunidad. No podemos llegar con soluciones prefabricadas, ya que las comunidades tienen sus propias dinámicas, formas de decisión y de habitar el mundo”.
Antes de concluir, la ponente señaló que otro desafío al que se enfrentan nuestros países es la forma de investigar y enseñar en el campo de la recreación desde nuevas perspectivas, por lo que criticó los modelos tradicionales de producción de conocimiento. “No puedo pararme frente a ustedes como la experta que dicta definiciones prescritas. Mi rol es entender que el estudiante también aprende y enseña. Cada quien trae una historia, una experiencia y un punto de vista que enriquecen el ambiente de aprendizaje. Si asumimos que quien llega solo debe absorber lo que le enseñamos, perdemos la oportunidad de transformar la educación”.
Finalmente, hizo un llamado a la acción colectiva. “Tenemos que aprender a conversar desde la diferencia, sin ver al otro como un enemigo, sino como un posible aliado. Ese ha sido uno de nuestros mayores errores en el campo de la recreación. Estamos aquí para encontrar caminos que permitan a las comunidades -y a nosotros mismos- transformarnos”.
También estuvieron en presídium: Blanca Liliana Díaz, presidenta del Voluntariado de la UdeC; Mario Vladimir Ramírez, director general de Cultura Física y Deporte y Alejandro Novela, presidente de la FEC.