En este momento estás viendo Celebran el Día Mundial del Arte con jornada de apreciación artística

Celebran el Día Mundial del Arte con jornada de apreciación artística

El Bachillerato 27 de la Universidad de Colima celebró el Día Mundial del Arte con una jornada dedicada a la apreciación artística, que incluyó talleres y actividades relacionadas con el teatro, el periodismo cultural, el dibujo, la danza y la historia de la música. El evento se llevó a cabo en sus instalaciones del Campus Santiago, en Manzanillo.

El Día Mundial del Arte se celebra cada 15 de abril en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci (1452), una de las figuras más influyentes del arte y el pensamiento humanista.

Esta conmemoración, proclamada oficialmente por la UNESCO en 2019 y celebrada desde 2012 por iniciativa de la Asociación Internacional de Arte (IAA), tiene como propósito promover el arte en todas sus formas, fomentar la creatividad y la diversidad cultural, así como fortalecer la relación entre las expresiones artísticas y la sociedad.

Además, busca destacar el valor de la educación artística como vía para una enseñanza inclusiva, equitativa y transformadora. La jornada contó con la participación de talleristas del catálogo de apreciación artística de la Dirección General de Difusión Cultural, docentes del Centro Universitario de Bellas Artes de Manzanillo, así como invitados especiales.

De acuerdo con Ángela Rivera, directora del plantel, este encuentro tuvo como objetivo fomentar en la comunidad estudiantil nuevas perspectivas para entender el mundo y acercarse al arte como una fuente de conocimiento y desarrollo personal.

Entre las actividades más destacadas estuvo la conferencia “Mujeres que cantan: clasificación de sus voces”, impartida por Blanca Reyes, quien explicó las principales categorías de voces femeninas —soprano, mezzosoprano y contralto—, acompañada de ejemplos musicales interpretados por artistas como Diana Damrau, Natalia Lafourcade, Laura Pergolizzi y Lila Downs.

El taller “Teatro exprés para el estrés”, a cargo de Carmen Solorio, permitió a las y los estudiantes explorar herramientas teatrales para mejorar la concentración, la toma de decisiones y la resolución de problemas, todo bajo la premisa de que en el teatro “se vive en el aquí y el ahora”.

Por su parte, el maestro José Antonio Frausto Zamora, director del Coro y Banda Sinfónica de la UdeC, ofreció el taller-charla “Aprender a cantar”, en el que se abordaron las partes del cuerpo involucradas en el canto, así como los elementos esenciales de la música vocal.

Asimismo, el músico Jorge Hernández dirigió el taller “La voz como medio de expresión”, donde las y los participantes trabajaron técnicas básicas del canto, como la respiración adecuada, el uso del diafragma, y las voces de pecho y cabeza, con el fin de mejorar su entonación y proyección vocal.

En el ámbito literario, el taller “Letras jóvenes”, impartido por Héctor Castañeda, motivó la creación literaria como una forma de expresión personal y colectiva, en un ambiente interactivo y enriquecedor.

También hubo espacio para la expresión corporal a través del taller de salsa con la maestra Carolina del Rosario Anguiano Pedraza, donde los estudiantes aprendieron pasos básicos y trabajaron en una coreografía grupal, promoviendo la comunicación no verbal mediante el movimiento.

El maestro Enrique Olvera condujo un taller de dibujo en estilo cartoon, donde las y los jóvenes dieron vida a personajes como Timmy Turner y Las Chicas Superpoderosas, aprendiendo a representar figuras de ficción de manera creativa.

La maestra Ana Leticia Rodríguez González, especialista en gerontología, ofreció la charla “Nichos mexicanos: simbolismos y evolución a través del tiempo”, en la que exploró el significado, historia y transformación cultural de estos objetos tradicionales, desde su función sagrada hasta su uso decorativo contemporáneo.

Finalmente, la periodista Julieta Alcaraz impartió el taller “La aventura de contar historias en el periodismo cultural”, en el que se utilizó el juego del “cadáver exquisito” como una herramienta creativa para construir relatos colectivos. Además, se abordaron elementos clave del periodismo, como la entrevista, la redacción de títulos y el uso de herramientas narrativas.

La celebración del Día Mundial del Arte en el Bachillerato 27 fue una muestra del compromiso de esta institución por impulsar el arte como una herramienta fundamental en la formación integral de su comunidad estudiantil.

Deja un comentario