En este momento estás viendo Concluye en Tecomán Jornada de Prevención de Desapariciones en Adolescentes

Concluye en Tecomán Jornada de Prevención de Desapariciones en Adolescentes

La Escuela Secundaria Adalberto Torres Gaytán fue el escenario donde concluyó el programa “Construyendo comunidades seguras y resilientes”, impulsado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Colima. Esta iniciativa, desarrollada a lo largo de enero, abordó la prevención de la desaparición de personas, un tema prioritario ante la creciente preocupación social.

Marisa Mesina Polanco, directora del Centro Estatal de Prevención del Delito, explicó que el programa fue una exigencia de los colectivos de madres buscadoras Red de Desaparecidos en Colima y Colectivo Solidario, quienes durante un año solicitaron su implementación. En su desarrollo participaron 27 instituciones gubernamentales, entre ellas la Fiscalía Especializada y áreas municipales de prevención del delito, además de tres agrupaciones civiles: el Colegio de Psicólogos, la Red de Desaparecidos y el Colectivo Solidario.

Las actividades estuvieron dirigidas tanto a padres de familia como a estudiantes, aunque en la mayoría de los planteles la asistencia de madres superó a la de los padres. El objetivo fue brindar herramientas para la autoprotección, concientizar sobre el fenómeno de la desaparición y fortalecer la prevención desde el hogar. Entre las principales recomendaciones se destacó la importancia de estar atentos a señales de alerta en los jóvenes, fomentar la comunicación familiar y hacer un uso seguro de las redes sociales, dado que estas juegan un papel crucial en la captación de víctimas.

Testimonios de Madres Buscadoras

Blanca, integrante del Colectivo Red de Desaparecidos en Colima, compartió la angustiosa experiencia de buscar a un familiar desaparecido y resaltó la vulnerabilidad de los jóvenes ante este problema.

“En redes sociales, muchos adolescentes conocen a alguien que ha desaparecido, lo que evidencia la urgencia de la prevención. Los jóvenes son el grupo más vulnerable. En Colima y en todo el país, la mayoría de los desaparecidos son hombres, pero también hay muchas niñas. Es importante que sepan que pueden hacer denuncias anónimas a través de los colectivos, sin temor”, expresó.

Por su parte, Carmen Sepúlveda recordó que la antigua norma de esperar 72 horas para denunciar una desaparición ya no aplica.

“Las búsquedas deben iniciarse de inmediato, y ningún funcionario tiene derecho a cobrar por tramitar una ficha de búsqueda. Actualmente, más de 160 colectivos en todo el país trabajan en la difusión de estos casos, ya que muchos desaparecidos son localizados en otros estados”, explicó.

Añadió que las estadísticas muestran que la mayoría de las mujeres desaparecidas tienen entre 15 y 20 años, mientras que los hombres se encuentran en un rango de 15 a 23 años.

“No Queremos Formar Parte de las Estadísticas”

Carmen Saucedo, del Colectivo Solidario, consideró que este programa es un primer paso en la prevención, pero aún queda mucho por hacer.

“En Tecomán y en el estado hay muchos desaparecidos, no solo individuos, sino familias completas. Por eso exigimos acciones concretas de las autoridades. Es un problema que no se detiene, pero al menos hemos logrado llevar este mensaje a los adolescentes, el sector más vulnerable”, afirmó.

Un Esfuerzo que Continuará Todo el Año

Este programa de prevención se desarrollará a lo largo del año con acciones mensuales. La profesora Isabel Martínez, directora de la secundaria sede, destacó la importancia de fortalecer la educación para prevenir estos casos.

“Nuestro papel es educar para la prevención. Queremos evitar que los jóvenes caigan en redes de trata o crimen organizado. También buscamos enseñarles a hacer un uso responsable de la tecnología y redes sociales. La educación es la clave para protegerlos”, señaló.

Finalmente, subrayó la relevancia de la participación de los padres de familia, ya que su involucramiento es fundamental para evitar que sus hijos formen parte de las estadísticas de personas desaparecidas en México.