Experimentan vacuna contra el dengue en la Universidad Veracruzana

 Redacción   18-04-2016     Ciencia

Científicos del Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana, trabajan en la elaboración de una vacuna contra el dengue, infección vírica transmitida por mosquitos, principalmente por el Aedes aegypti.

La doctora en ciencias con especialidad en física, Claudia Oliva Mendoza Barrera, quien dirige el proyecto a través de Microna, habló acerca de la investigación que ha sido financiada desde 2009 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt) y la Universidad Veracruzana (UV).

“La idea que proponemos es fabricar nanopartículas poliméricas, para utilizarlas como acarreadores adyuvantes del virus del dengue”.

Es bien sabido que tenemos un problema de dengue a nivel mundial, cerca de dos mil 500 millones de personas están potencialmente expuestas a contraer esta infección, particularmente aquellas que nos encontramos en zonas tropicales”.

“Por otro lado, hay ciertas épocas del año en que se dan todas las condiciones climatológicas para la reproducción continua del vector”, explicó.

De acuerdo con la especialista, dos veces becaria del Conacyt para realizar sus estudios en maestría y doctorado, hasta el momento no se ha creado una sola vacuna que pueda cubrir todos los serotipos de dengue.

El proyecto que propone en colaboración con el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la UV, es una vacuna que abarque los cuatro serotipos de dengue que existen en el mundo.

“Ésta es una vacuna quimérica. Nuestro interés va dirigido al desarrollo de un nanoacarreador que transporte una carga de proteína que se acople al virus y lo desactive, inflamando el sistema inmune para suprimir esta enfermedad”.

“La propuesta es utilizar proteína E, ya que es la que más presencia tiene en el cuerpo humano cuando se contrae la infección. A través de una técnica de síntesis química, llamada gelificación iónica, estamos fabricando estructuras biopoliméricas, de tal forma que sobre estas vamos a acoplar la proteína para que de alguna manera se introduzca dentro de un ser vivo”, detalló.

bv